Asociación para el estudio de temas grupales, psicosociales e institucionales

Publicaciones

Recomendaciones para los que investigan y operan en organizaciones, Alejandro Simonetti


DESCARGAR ARCHIVO 

RECOMENDACIONES PARA LOS QUE INVESTIGAN Y OPERAN EN ORGANIZACIONES [1]

Alejandro Simonetti [2]

TIPO DE INVESTIGADOR EN ORGANIZACIONES.

CON ENCARGO (INTERNO): ASISTENTE, opera como empleado de la empresa, desde su perspectiva profesional.

CON ENCARGO (EXTERNO): CONSULTOR, opera contratado por la empresa, desde su perspectiva profesional, para una investigación u operación particular. PRACTICANTE OPERADOR, es autorizado por una organización, para realizar una tarea en ella, como parte de su formación en su carrera específica.

SIN ENCARGO (INTERNO): INVESTIGADOR SECRETO, opera como personal de la empresa, aprovechando su lugar para investigar desde su perspectiva profesional (Alvin Toffler y su mujer se emplearon como obreros en varias fábricas para investigar como sociólogos, las relaciones de poder en las empresas; Graciela Stieben, periodista argentina, se empleó en varias casas como sirvienta, para investigar la condición del servicio doméstico, como periodista: son investigadores “invisibles”).

SIN ENCARGO (EXTERNO): PRACTICANTE OBSERVADOR: pide autorización a una organización para observar sus ambientes e interacciones, como parte de la formación en su carrera específica.

 

RECOMENDACIONES AL QUE OBSERVA, INVESTIGA U OPERA EN UNA ORGANIZACIÓN.

1º) Recuerde que observa un encuentro entre los que observa y usted: alguien que mira siempre modifica al que es mirado. Usted no sabe cómo funcionan cuando usted no los mira. A partir de cómo funcionan cuando usted los mira, usted hace hipótesis sobre cómo funcionarán cuando nadie los mira.

2º) Diga tantas veces como haga falta quién es usted y para qué está en la organización. El extraño es usted y, aunque se presente, siempre van a pensar cosas extrañas de usted. Cuando entra alguien a la sala donde está trabajando, preséntese de nuevo, para que no se imagine cosas raras.

3º) Recuerde que ellos son los que saben cómo funciona la organización y usted es el que no sabe. Aunque a veces ellos imaginen que usted es un experto que se da cuenta de todo con sólo mirar.

4º) No sea demasiado distante: los indígenas desconfían del que no tiene ningún amigo en la tribu: si llegó por algún contacto, no lo oculte. Si no dice por quién vino, ellos se imaginarán lo peor.

5º) No rechace las informaciones que le acerquen privadamente pero no las restituya al grupo con el que está trabajando: no tome partido por ningún bando (usted es el que no sabe), pero escúchelos a todos.

6º) No mire como mira el inspector, buscando una desviación entre los ideales institucionales y las prácticas organizacionales: esa desviación es imposible de evitar. Mire como mira el antropólogo, tratando de entender ideas y costumbres que les son extrañas.

7º) Ubíquese como ubicaba su carpa en la tribu el antropólogo Malinovsky: ni tan cerca que parezca que quiere hacerse el indio ni tan lejos que parezca que les tiene asco.

8º) Trate de darse cuenta de sus implicaciones: usted es varón o mujer, empleador o empleado, etc., y en todo lo que observe se va a ver usted y va a tener impulsos en un sentido u otro: es imposible no estar implicado en algo pero es necesario tener conciencia de las propias implicaciones para no actuarlas compulsivamente, sin darse cuenta.

9º) Ingreso no es lo mismo que admisión: todo extraño es sometido a prueba: a usted le autorizan el ingreso pero la admisión sólo se producirá cuando sientan que le pueden contar cosas.

10ª) Cuando se presente, trate de mostrar cosas verdaderas de usted que la organización pueda sentir como interesantes: su presentación será una síntesis de lo que usted es y lo que ellos esperan. Acentuará lo de usted que les importe.

11º) Recuerde que la organización ya tiene su encuadre: usted no tratará de imponer su propio encuadre: se acomodará ecológicamente a los tiempos y lugares de ellos: cuanto antes conozca cuáles son lo lugares de ellos, antes comprenderá en qué lugar lo ponen a usted.

12º) Es mejor proponerle a la organización metas de investigación u operación acotadas, aceptables y ampliables, que proponer mucho y tener que achicarse por falta de tiempo o medios.

13º) La primera regla ética es NO DAÑAR: abrir temas o problemas a los que no podrá dar respuesta es traer más problemas que soluciones.


[1] A partir de un trabajo de Cristián Varela, analista institucional.

[2] Alejandro Simonetti es Psicólogo Social. Docente en la Escuela de Psicología Social del Sur. Buenos Aires, Argentina.

Volver a Nº 20